MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR
COLEGIO MANANTIAL
OVALLE
TEMARIO MANUAL DE CONVIVENCIA
I.-Descripción y Antecedentes Generales del Colegio Manantial.
1.- Deberes de los estudiantes.
C.- Comportamiento y disciplina.
2.- Derechos de los estudiantes.
1. Continuidad de estudios en el establecimiento de estudiantes madres y embarazadas.
C.- Ley N°19.668 de Protección a la embarazada y madre adolescente.
2.- Resguardo de la integridad física de los estudiantes.
A.- Normas que resguardan la integridad física de los estudiantes.
C.- Normas que resguardan la continuidad de estudios en el establecimiento.
4.- Perfil del estudiante del Colegio Manantial.
IV.- De los Asistentes de la Educación.
VI.- Disposiciones Generales de las Normas de Convivencia.
1.- Desarrollo y fomento del diálogo y la comunicación efectiva.
3.- Concepto y definición de normas.
4.- Corrección del incumplimiento de las normas de convivencia.
5.- Presunción de inocencia del estudiante.
6.- Derechos de defensa y de un debido proceso.
8.- Circunstancias atenuantes.
9.- Circunstancias agravantes.
10.- Responsabilidad y reparación de los posibles daños.
2.- Tipificación de las faltas.
3.- Medidas, descripción, ámbito de aplicación y responsables.
4.- Correcciones a faltas de acuerdo a la edad y etapas de desarrollo del estudiante.
VIII.- Del Manual de Convivencia Escolar.
1.- Procedimiento y evaluación del Manual de Convivencia.
2.- Relación del establecimiento con instituciones y organismos de la comunidad.
3.- Difusión del Manual de Convivencia.
4.- Rol del Encargado de Convivencia Escolar.
IX.- Protocolos y Procedimientos de Acción.
2.- Protocolo de acción ante situaciones de maltrato, bulling, acoso o abuso sexual.
3.- Protocolo de acción ante situaciones de accidente escolar.
4.- Protocolo de acción para la continuidad de estudios en el establecimiento.
5.- Protocolo de acción ante situaciones de evacuación (PISE).
6.- Protocolo de acción frente a conflictos entre estudiantes.
7.- Protocolo de acción salidas a terreno y giras de estudio.
8.- Protocolo en caso de incendio.
9.- Protocolo de acción en caso de fuga de gas, derrame de líquidos o corto circuito.
10.- Protocolo de acción de mediadores.
I.- DESCRIPCION Y ANTECEDENTES GENERALES DEL COLEGIO MANANTIAL
nombre | colegio manantial de ovalle |
comuna | ovalle |
provincia | limari |
región | cuarta |
dirección | avenida la paz 1103 |
correo electrónico | contacto@colegiomanantialdeovalle.cl |
fonos | 2622157 - 2625615 |
representante legal | corporación educacional manantial de ovalle |
tipo de jornada | jecd y media jornada |
niveles | pre-básica (media jornada), educación básica y enseñanza media 1° a 4° medio |
n° cursos | 23 |
nombre directora | liliam rubio muñoz |
año lectivo | 2018 |
encargadas convivencia | Satcha Rivas, Michelle Robles, Katherine Rojas |
En la Unidad Educativa funcionan los siguientes niveles y modalidades de enseñanza:
Prebásica (Pre Kinder y Kinder)
Educación Básica (Primero a Sexto Año)
Enseñanza Media (Séptimo Básico a Cuarto Año Medio)
Nuestro colegio se caracteriza e identifica por:
-
La preocupación y el compromiso de directivos, docentes y asistentes de la educación por ofrecer una educación de calidad junto a la formación ético valórica qué o quiénes son los referentes de este ejemplo valórico y personal.
La búsqueda de una formación integral de todos los estudiantes, a través del pensamiento, desarrollo, crecimiento, autoafirmación personal y relación persona y entorno.
La capacidad de todos sus docentes y asistentes de la educación para aceptar los cambios y desafíos.
La permanente preocupación por innovar en el trabajo.
La atención y respeto hacia la diversidad.
“Otorgar una educación de calidad para todos nuestros estudiantes, de tal manera que ellos y ellas desarrollen sus capacidades para aprender, razonar, discernir, valorar y así lograr una conducta moral responsable, regida por un conjunto de valores que les permitan compartir con otros en pro de sí mismos y del bien común, a través de una formación valórica y cultural trascendente, socialmente responsables, respetuoso de la diversidad y con plena conciencia de su autoafirmación personal para desempeñarse con éxito en la vida”
“Organizar nuestra gestión para entregar a nuestros estudiantes una educación de calidad y el desarrollo de valores que les permitan participar y aportar responsablemente a la Sociedad, insertándose exitosamente a la Educación superior, al mundo laboral y/o a la vida en general”
El presente Manual es el resultado de las diversas propuestas que refleja la opinión de la Comunidad Educativa, el cual considera la representatividad de todos los estamentos educativos, que permita hacer de este Instrumento un elemento práctico y funcional, basados en las exigencias de la Superintendencia de Educación y lo que señala la ley de violencia escolar, quienes a través de un proceso de análisis y reflexión, compartieron y aportaron experiencias, opiniones y sugerencias para el mejoramiento y actualización de éste.
El objetivo de este Manual de Convivencia Escolar es: “Promover y desarrollar en todos los integrantes de la comunidad educativa los principios y elementos que construyan una sana convivencia escolar, con especial énfasis en una formación que favorezca la prevención de toda clase de violencia o agresión, privilegiando el desarrollo y la práctica sistemática de los valores señalados en nuestra Misión y Visión”.>
El fin último de este Manual es hacer de este Instrumento una herramienta útil, funcional, precisa, de fácil lectura para el cumplimiento de sus objetivos y actualizada a las necesidades de los distintos actores educativos. Quedarán afectos al presente Manual de Convivencia todos los miembros de la comunidad educativa, quienes se normarán por estos requisitos, deberes y derechos, considerando sus respectivas funciones y responsabilidades específicas.
El Ministerio de Educación de acuerdo a lo señalado por la ley N° 20.536 de Violencia Escolar, en su Artículo 16 A indica “Se entenderá por buena convivencia escolar la coexistencia armónica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes”.
La educación es el proceso permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo moral, intelectual, artístico, espiritual y físico, mediante la transmisión y cultivo de valores, conocimientos y destrezas, enmarcado en nuestra identidad nacional capacitándolas para convivir y participar en forma responsable y activa en la comunidad. Por ello, nuestro colegio hace propia las políticas de convivencia escolar del Ministerio de Educación, subrayando el propiciar un ambiente sano de convivencia que favorezca la enseñanza y aprendizaje de nuestros estudiantes, enfatizando una actitud positiva frente a su educación, transformándolos en gestores de su propio aprendizaje, consolidando su desarrollo personal para descubrir y potenciar sus competencias intelectuales, artísticas, físicas éticas y sociales con énfasis en el modelo valórico para desempeñarse con éxito en la educación media y en la sociedad.
Las normas de convivencia constituyen una carta de deberes, derechos y procedimientos de la comunidad educativa. La existencia de normas es necesaria dentro de cualquier comunidad y el hecho de que algún miembro no las respete puede significar que legítimamente se le apliquen las medidas pedagógicas disciplinarias correspondientes.
Nuestro colegio debe ser un espacio donde el estudiante tenga la oportunidad de internalizar un modelo participativo-significativo y cultive sentimientos de pertenencia e identidad, fundando un nuevo modelo de convivencia, basado en la razón, en el diálogo y en la mediación.
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Convención sobre los Derechos del Niño (Naciones Unidas, 1990).
Constitución Política de la República de Chile.
Ley General de Educación N°20.370.
Ley Indígena N°19.253.
Instructivo Presidencial sobre Participación Ciudadana.
Estatuto de los Profesionales de la Educación Ley N° 19.070.
Decreto N° 313/73 Sobre Seguro Escolar.
Res. Exenta N° 51 04/01/2001 Plan Integral de Seguridad Escolar.
Decreto Exento N° 431/93 Sobre Comité de Protección de los Escolares.
Ley N° 16.744/68 Sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
D.L N° 19.925. Ley de Alcoholes.
Ley N°20.248 03/04/2008 Subvención Escolar Preferencial (Ley SEP)
Decreto 524 y reformulación 2006 Centros de Alumnos.
Decreto N° 565/90 Reglamento General Centro de Padres y Apoderados.
Política de Participación de Padres y Apoderados en el Sistema Educativo. MINEDUC / 2000.
Derecho a la Educación y Convivencia Escolar, MINEDUC/ 2001.
Política Nacional de Convivencia Escolar, MINEDUC 2011.
Decreto N°256 y 254/2009 de Objetivos de Aprendizaje.
Decreto Supremo N°24 Reglamento Consejos Escolares.
Ley N° 19.617 Delitos Sexuales.
Ley N° 20.609 Antidiscriminación.
Ley N° 20.536 Violencia Escolar.
Ley N° 19.284 Integración Social de las personas discapacitadas.
Ley N° 20.000 de Drogas 16/02/2005.
Ley N° 19.688/2000 Derechos de Estudiantes Embarazadas.
Ley N° 19.979/2004 JECD.
Marco para la Buena Enseñanza, MINEDUC 2001.
Ley N° 20.084 Responsabilidad Penal Juvenil.
Criterios para actualizar Reglamento Interno del Establecimiento Educacional, MINEDUC/2012.
D.F.L.N°2/1998 Subvención del Estado Art.6° letra d.
- Asistir obligatoriamente a clases, recuperaciones o actividades extraordinarias que fija el establecimiento y la reglamentación vigente del Ministerio de Educación, con un mínimo de 85% de asistencia anual.
- Ingresar y retirarse puntual y ordenadamente a la jornada escolar que corresponda.
- Formarse en la fila oportuna y ordenadamente antes del ingreso a clases, en Actos culturales u otros.
- Al salir del colegio dirigirse directa y puntualmente a su hogar, evitando peligros y/o situaciones que pongan en riesgo su integridad física.
- En caso de inasistencia, es obligación del estudiante ponerse al día en los contenidos abordados en las distintas asignaturas durante el o los días de ausencia.
B.- PRESENTACIÓN PERSONAL DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO MANANTIAL
VARONES | DAMAS |
Uniforme Escolar | |
- Pantalón gris recto (no apitillados) - Polera blanca manga larga o corta, según la estación, de piqué con el logo que identifica al colegio. - Chaleco azul marino con escote en v y pretina en cuellos y puños con los colores que identifican al establecimiento, cerrada o con botones, con la insignia del colegio. - Calcetines grises. - Zapato escolar de color negro. - Cotona café para trabajos plásticos o técnicos. - Educación Media cotona blanca para ciencias. - Pre Básica niños: cotona azul marina cuello amarillo, bolsillos rojos (con la silueta de un niño bordado en el bolsillo derecho) y chicotera verde. Botones amarillo, azul, rojo y verde (de arriba hacia abajo). |
- Falda cuadrillé color plomo con dos tablones en la parte
delantera, largo de tres dedos sobre la rodilla. Todo Junio y
hasta inicio de la primavera, las alumnas puedan usar pantalón de
color azul marino (recto). - Polera blanca manga larga o corta, de piqué con el logo que identifica al colegio. - Chaleco azul marino con escote en “v” y pretina en cuellos y puños con los colores que identifican al establecimiento, cerrada o con botones, con la insignia del colegio. - Calcetines y/o pantys de color gris. - Zapato escolar (sin terraplén, taco ni plataforma) de color negro. - Delantal cuadrillé azul para trabajos manuales. - Educación Media cotona blanca para ciencias. - Pre Básica niñas: cotona azul marina cuello rojo, bolsillos amarillo (con la silueta de una niña bordada en el bolsillo derecho) y chicotera verde. Botones rojo, azul, amarillo y verde (de arriba hacia abajo). |
Tenida Deportiva | |
Buzo deportivo del Colegio (short como tenida deportiva de verano),
PANTALÓN NO APITILLADO - Zapatillas deportivas color blanco, azul o negro. |
- Buzo deportivo del Colegio (calzas como tenida deportiva de verano), PANTALÓN
NO APITILLADO. - Zapatillas deportivas color blanco, azul o negro. |
-PELO CORTE ESTUDIANTE (QUE EL CABELLO NO TOQUE EL CUELLO DE LA CAMISA Y
EL MISMO LARGO EN TODA LA CABEZA), LIMPIO Y SIN GEL. - ZAPATOS LUSTRADOS. - UÑAS CORTAS Y LIMPIAS. - SIN AROS NI PEARCING |
- PELO LIMPIO, TOMADO Y PEINADO, NO TEÑIDO. - ZAPATOS LUSTRADOS. - UÑAS CORTAS, LIMPIAS Y SIN PINTAR. - SIN MAQUILLAJE, AROS, JOYAS NI PEARCING. |
C.- COMPORTAMIENTO Y DISCIPLINA
- Respetar al docente que facilita y media los aprendizajes.
- Cumplir con las normas establecidas por la comunidad educativa en el presente Manual.
- Manifestar respeto y cortesía frente a todos los miembros de la Comunidad Educativa.
- Mantener siempre una actitud de máximo respeto por los símbolos patrios, especialmente en la interpretación del himno nacional.
- Mantener la disciplina y el orden en dentro y fuera del aula, especialmente en actos patrióticos y culturales, tanto internos como públicos.
- Portar diariamente la libreta de comunicaciones y llevar un registro de sus evaluaciones.
- Cuidar, respetar y valorar la vida, evitando todo juego que atente contra su integridad física y la de los demás, especialmente de los compañeros más pequeños.
- Saludar respetuosamente a todos quienes integran la comunidad escolar.
- Responder en tono respetuoso y con palabras adecuadas, evitando el uso de insultos o groserías, tanto dentro como fuera de Colegio, expresando y comunicando opiniones, ideas o sentimientos con respeto.
- No agredir verbal, física ni psicológicamente a ningún miembro de la comunidad educativa.
- Ayudar, apoyar y colaborar con todos los miembros de la Institución y comunidad educativa.
- Comprender, aceptar y valorar la diversidad de la que todos somos parte.
- No provocar, ni participar en actos violentos que amenacen la integridad de las personas.
- Cuidar y proteger el entorno, evitando botar desperdicios en los espacios escolares o fuera del recinto.
- No jugar ni permanecer dentro de las salas de clases durante los recreos.
- Contribuir al orden y al aseo de su sala, patio, comedor y demás dependencias del colegio.
- No correr en las salas y pasillos del Colegio.
- Mantener la fila en orden y respeto, conservando el lugar que le corresponde y sin empujar a los demás; al ingresar al comedor en desayuno y almuerzo, simulacros, ingreso a las salas, etc.
- Mantener en el comedor buen comportamiento, aprovechando los alimentos, sin desperdiciarlos ni botarlos.
- Resguardar la confidencialidad de la privacidad de las personas.
- Ser honestos, no mentir ni distorsionar la verdad evitando conflictos entre pares y con los mayores.
- Resguardar los útiles escolares propios y no tomar los bienes ajenos.
- Ser solidarios y comprensivos con los/as compañeros/as que presentan mayores dificultades de aprendizaje.
-Está prohibido usar el teléfono celular en las horas de clases, de lo contrario será requisado por el docente a cargo del curso y entregado a Inspectoría General para ser devuelto al apoderado titular una vez terminado el año escolar.
- Escuchar con atención, evitando jugar, conversar y distraerse en clases, poniendo todo el interés por participar activamente, aprender y consultar sobre los contenidos y materias cuando existen dudas.
- Aprovechar el tiempo que se da al inicio, desarrollo y cierre de la clase.
- Mantener al día las materias en todas las asignaturas de aprendizajes.
- Comprometerse responsablemente con su propio avance y auto superación.
- Esforzarse por estudiar y cumplir con las obligaciones escolares (tareas, trabajos, investigaciones, etc.)
- Cumplir con las evaluaciones y trabajos en las fechas estipuladas.
- Tener de manera visible en el diario mural del curso el horario de clases y el calendario de evaluaciones.
- Respetar los horarios de estudio y el tiempo dedicado a tareas y obligaciones escolares en el hogar, estudiando anticipadamente para las evaluaciones de las distintas asignaturas de aprendizaje.
2.- DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES
Los estudiantes del colegio Manantial de Ovalle están protegidos en sus derechos de acuerdo a la legislación vigente y de la carta fundamental de los derechos de niños y niñas; siendo constantemente informados de sus derechos y deberes a través de múltiples estrategias, la que incluye un extracto de éstos en la libreta de comunicaciones y el currículo escolar (talleres de orientación).
Al matricularse en nuestro colegio los estudiantes y sus familiares, quedan sujetos a lo estipulados dentro del Manual de Convivencia Escolar y del Proyecto Educativo Institucional de este establecimiento educativo.
Dentro del Manual de Convivencia Escolar se enfatiza la preocupación y compromiso de todos sus integrantes por ofrecer una educación de calidad junto a la formación ético valórica, para la cual, se han especificado los siguientes derechos de los estudiantes del Colegio Manantial:
Conocer sus derechos y recibir un trato acorde a ellos, de parte de cada uno de los miembros de la comunidad educativa.
Una educación de calidad con equidad.
Desarrollo personal y formación en valores.
Tener clases amenas, dinámicas, participativas y constructivas.
Utilizar los medios audiovisuales y tecnológicos con los que cuenta el colegio por lo menos una vez al mes, visitando sala de Enlaces, biblioteca y sala audiovisual con la finalidad de lograr un aprendizaje significativo.
Ser orientado/a en la búsqueda de sí mismo/a, estimulado y reforzado/a en su autoestima y autovaloración personal con amor y dedicación, por todos los miembros de la comunidad educativa.
A no ser objeto de burlas, ni que se les ponga apodos, ni los estigmaticen por sus características personales, credo, cultura o diferencia individual.
Ser escuchados/as en sus necesidades, opiniones, puntos de vistas diversos, sugerencias y explicaciones.
Tener horas de recreación y descanso, tales como recreos, convivencias, juegos y otros.
Tener idioma inglés desde 1º año básico.
Conocer los objetivos y contenidos mínimos de cada asignatura al inicio del año escolar y la propuesta curricular que el colegio le ofrece.
Construir sus aprendizajes y adquirir conocimientos bajo la orientación oportuna y acertada de los docentes.
Ser evaluado según el reglamento de evaluación del colegio, a conocer los resultados de la evaluación antes de ser registrados en los libros de clases y a ser partícipes del proceso de auto y co-evaluación escolar.
Ser informado oportunamente del tipo de evaluación y fecha de las actividades de evaluación.
Recibir atención educativa, grupal o individual en caso de bajo rendimiento a través de apoyo pedagógico, psicológico y psicopedagógico.
Disfrutar de un medio ambiente sano y protegido, propicio para los estudios.
Participar activamente del centro de alumnos del colegio y a ser delegado de su curso.
Participar de programas recreativos, culturales, sociales, deportivos y otros eventos que desarrollen sus habilidades y destrezas y les permitan el buen uso del tiempo libre.
A ser elegidos en forma democrática como integrante del centro de alumnos.
Presentar trabajos y evaluaciones en fechas posteriores a la establecida, cuando se ha ausentado de clases, actuando en representación del colegio y haya justificación las ausencias según el procedimiento interno.
Recibir los beneficios que establece la normativa actual y que están vigentes en el colegio.
Recibir los textos de estudio que el Ministerio de Educación entrega.
Hacer uso del seguro escolar cuando la ocasión lo requiera.
A terminar sus estudios básicos y de enseñanza media de la mejor manera posible en caso de presentar estado de gravidez, según reglamento Nº 19688 del Ministerio de Educación y/o presentar situaciones de riesgo social, problemas de salud o situaciones especiales.
A recibir la corrección de conductas inadecuadas, a partir de lo estipulado en el presente Manual.
A considerar sus antecedentes para los reconocimientos que ofrece el Colegio.
A ser respetados en su privacidad, manteniéndose la confidencialidad.
Al término de cada semestre en vez de convivencia se realizará un acto de premiación para los estudiantes.
Al término del año académico se realizará un acto de aertificación en forma conjunta para kínder y octavo básico y un acto de licenciatura para los cuartos medios.
1.- CONTINUIDAD DE ESTUDIOS EN EL ESTABLECIMIENTO DE ESTUDIANTES MADRES Y EMBARAZADAS
La estudiante deberá asistir a los controles de embarazo, post-parto y control sano de tu hijo/a en el Centro de Salud Familiar o consultorio correspondiente.
Deberá justificar los controles de embarazo y control de niño sano con el control de salud o certificado del médico tratante y/o matrona.
Justificar las inasistencias a clases por problemas de salud, con certificado médico y mantener informado/a a su profesor/a Jefe.
Asistir a clases de Educación Física, debiendo ser evaluada, así como eximida en caso de ser necesario. Si es madre, estará eximida de educación física hasta que finalice un periodo de seis semanas después del parto (puerperio). Asimismo, en casos calificados por el/la médico tratante, podrá eximirse de este aprendizaje.
Apelar a la Secretaria Regional Ministerial, si no está conforme con lo resuelto por la dirección del colegio.
Informar con certificado del médico, si está en condiciones de salud para realizar su práctica profesional.
Realizar todos los esfuerzos para terminar el año escolar, como asistir a clases y cumplir con el calendario de evaluaciones, especialmente si está con tutorías y/o recalendarización de pruebas y trabajos.
Deberán asistir a clases regularmente hasta dos semanas antes de la fecha del parto y reintegrarse a las actividades normales después de dos semanas del alumbramiento.
En caso de presentar complicaciones de salud, presentar un certificado extendido por un especialista médico dentro de las 48 horas siguientes a la emisión del documento.
La estudiante tiene derecho a ser tratada con respeto por todas las personas del establecimiento.
A participar en organizaciones estudiantiles y en todo tipo de actividades extra programáticas.
A ser promovida de curso con un porcentaje de asistencia menor a lo establecido, siempre que las inasistencias hayan sido debidamente justificadas por las/los médicos tratantes, carné de control de salud y tenga las notas adecuadas (lo establecido en el reglamento de evaluación).
Puede realizar su práctica profesional si está en un Liceo de Enseñanza Media Técnico-Profesional, siempre que no contravenga las indicaciones del médico tratante.
Ingresar y permanecer en el sistema escolar, accediendo a las facilidades académicas que requieran.
No pueden ser discriminadas de ninguna manera por su situación de maternidad o de embarazo, en especial, ser expulsadas, cambiadas de establecimiento, canceladas sus matrículas, ni suspendidas.
Ser mantenidas en el mismo curso y jornada, otorgándoseles las facilidades que indiquen los médicos que las atiendan a ellas y a sus hijos/as.
La dirección del colegio debe facilitar su asistencia al centro de salud familiar o consultorios.
Deben ser evaluadas de la misma forma que sus compañeros/as, otorgándoseles, sin embargo, apoyos pedagógicos especiales y un calendario flexible que les permita rendir todas las pruebas.
Todos los docentes del colegio deberán velar por el cumplimiento de estas normas.
La estudiante tiene derecho a adaptar el uniforme escolar a su condición de embarazo.
Cuando el hijo o hija nazca, tiene derecho a amamantarlo, para esto puede salir del colegio en los recreos o en los horarios que indiquen en el centro de salud, como máximo a una hora la jornada diaria de clases.
Apelar a la Secretaría Regional Ministerial en caso que la estudiante no esté conforme con lo resuelto por la dirección del establecimiento.
La estudiante tiene derecho a cobertura por el Seguro Escolar.
C.- Según la ley N° 19.688 de Protección a la Embarazada y Madre Adolescente:
- Los apoderados/as de Estudiantes en Condiciones de Embarazo-Maternidad-Paternidad tienen la responsabilidad de:
Informar en el establecimiento educacional que la o el estudiante se encuentra en esta condición. El director/a o profesor/a responsable le informará sobre los derechos y obligaciones, tanto del/la estudiante, como de la familia y del establecimiento educacional.
Se podrá firmar un compromiso de acompañamiento al adolescente, que señale su consentimiento para que la alumna asista a los controles, exámenes, atención de salud y cuidado del embarazo y del hijo/a nacido, que implique la ausencia parcial o total de la estudiante durante la jornada de clases.
Notificar al establecimiento educacional de situaciones como cambio de domicilio o si el hijo/a en condición de embarazo, maternidad o paternidad quedará bajo la tutela o responsabilidad de otra persona.
2.-RESGUARDO DE LA INTEGRIDAD FISICA
A.- NORMAS QUE RESGUARDAN LA INTEGRIDAD FÍSICA DE LOS ESTUDIANTES
Si por razones de fuerza mayor el estudiante debe retirarse del colegio antes del término de la jornada de clases, tendrá que presentarse el apoderado a realizar este trámite, lo cual quedará registrado en el libro de salida con el N° de R.U.N. y firma de quien retira.
Si el programa de trabajo de cualquier asignatura incluye la salida del estudiante fuera del establecimiento, el apoderado deberá firmar la autorización correspondiente. Para estos efectos el profesor debe:
- Registrar la actividad en su planificación mensual entregada puntualmente la fecha acordada.
- Registrar la actividad planificada en el libro de clases.
- Anotar la salida en el registro de salidas de Inspectoría.
- Dejar el libro de clases en Inspectoría.
- Para casos de salidas eventuales, cuando el profesor/a lo requiera, se deberá Informar al hogar, a más tardar, el día anterior mediante una comunicación y previa autorización de los padres.
- La dirección del colegio deberá reunir los antecedentes que cautelen el cumplimiento de los requisitos (autorización escrita de los padres y/o apoderados, documentos del medio de locomoción que se utilizará, al día) y enviar la solicitud al Departamento Provincial de Educación para que se dicte la resolución que otorgue la autorización correspondiente, con 15 días de antelación, según lo dispuesto en el decreto N° 313/72.
- Los Estudiantes que participen de viajes de estudio y salidas a terreno, estarán protegidos por el seguro escolar, lo cual no procederá en vacaciones de invierno y después del término del año escolar. Cabe mencionar que los paseos de curso no están autorizados por el establecimiento educacional.
- La dirección del colegio debe cautelar el cumplimiento de lo dispuesto en el decreto Nº313/72 que reglamenta el seguro escolar.
C.- NORMAS QUE RESGUARDAN LA CONTINUIDAD DE ESTUDIOS EN EL ESTABLECIMIENTO
Nuestro colegio se ha comprometido a cumplir con lo consignado en la Carta Fundamental de las Naciones Unidas sobre los derechos de los niños y niñas, especialmente lo consignado en el artículo Nº 28 relativo a la educación. En los casos en que estudiantes de nuestro colegio se encuentren en situación vulnerable, se aplicará el siguiente procedimiento:
Procedimiento:
Diagnóstico e identificación de los casos en los respectivos cursos, por cada profesor/a jefe desde el proceso de matrícula con seguimiento durante todo el año lectivo.
Entrevista de la familia del estudiante con el profesor jefe.
Derivación de los casos al equipo directivo y técnico para su evaluación.
Entrevista de la familia con el fin de conocer demandas y necesidades de los/as afectados.
Identificar posibles soluciones a través de los conductos regulares dentro del colegio, ya sea a través del servicio de asistencialidad al escolar y/o hacer contacto con las redes de apoyo sociales externas existentes en la comuna y/o en la región. (SENDA, casa de acogida, servicio de salud, evaluar los recursos que el colegio dispone, ya sea:
a) Su inclusión en los programas de la JUNAEB con alimentación, útiles escolares, atención médica y al programa de salud escolar.
b) Ayuda solidaria del curso y del colegio a través del servicio de asistencia al escolar en situaciones de urgencia.
c) Campañas solidarias en la instancia que sea necesario de acuerdo a la evaluación de la situación particular de cada profesor/a jefe del curso al cual pertenece y del caso en estudio en el equipo técnico.
* De no poder dar solución a la situación en que se encuentra el estudiante, se hará la derivación del caso con una pauta anexa y un informe emitido a la asistente social del Municipio de Ovalle.
* Junto con la verificación del caso iniciará las visitas al hogar y su inclusión de la familia en los programas del gobierno, tales como Chile Solidario u otros.
* El equipo técnico deberá hacer un seguimiento de cada caso para verificar la evolución hacia una solución efectiva de cambio en el estudiante.
Premiar a los estudiantes que han destacado en el año académico en las áreas de:
Mejor rendimiento.
Mejor conducta (sin registros en hoja de vida de faltas graves ni gravísimas).
Mejor asistencia (100% semestral y anual).
Presentación personal (uniforme, equipo de educación física, actividad, aseo e higiene personal).
Premio al esfuerzo.
Perfil Manantial.
4.- PERFIL DEL ESTUDIANTE DEL COLEGIO MANANTIAL
- Respetuoso al expresarse utilizando un vocabulario adecuado, siendo cortés con todos, en todo momento y lugar, dentro y fuera del establecimiento.
- Ser responsable y puntual con sus obligaciones escolares en todo orden de cosas.
- Preocuparse de su aseo y presentación personal.
- Cuidar y mantener el colegio y todas sus dependencias en buenas condiciones.
- Esforzarse por rendir al máximo durante el proceso escolar demostrando espíritu de superación.
- Manifestar una actitud de empatía, autonomía, creatividad, solidaridad, autocrítica, humildad, participación, asertividad y positivismo frente a la vida y su actuar.
- Aceptar la diversidad, ser alegre, sociable, activo y aprender por sí mismo sin ofender su entorno.
- Cumplir con las disposiciones legales de su contrato laboral vigente.
- Respetar horario de la jornada laboral y la puntualidad en los mismos.
- Tratar en forma digna, justa y respetuosa a todos los demás miembros de la comunidad educativa.
- Participar en la programación, ejecución y evaluación de los planes y programas del MINEDUC aplicados en su asignatura de aprendizaje dentro del colegio.
- Conocer los planes y programas del o las asignaturas que imparte.
- Perfeccionarse y aplicar metodologías y actividades innovadoras dentro del aula.
- Realizar clases amenas, dinámicas, participativas y constructivas.
- Hacer uso de sala de Enlaces, Biblioteca, Laboratorio y Sala Audiovisual por lo menos una vez al mes y cuando lo amerite (desde Abril a Diciembre).
- Lograr aprendizajes de calidad en todos sus estudiantes, preocupándose de atender la diversidad de cada uno.
- Participar, conocer y comprometerse con lo estipulado en el P.E.I. del colegio, el reglamento interno y el manual de convivencia escolar.
- Participar en la implementación de los proyectos obtenidos por el colegio.
- Mantener una comunicación fluida y expedita entre el colegio y las familias de los estudiantes.
- Asistir a los consejos de profesores programados por Dirección y mantener reserva sobre los temas tratados.
- Integrarse al trabajo en equipo.
- Revisar la hoja de vida de sus estudiantes semanalmente y citar a los apoderados según lo ameriten las faltas (rendimiento, conducta, felicitaciones, etc.).
- Firmar el libro de asistencia diariamente al ingresar y retirarse del establecimiento.
- Completar el libro de clases diariamente, manteniéndolo actualizado (firma, contenido de la clase, reuniones de apoderados, hoja de vida de los estudiantes, notas, horarios, datos personales de los estudiantes y sus familias, asistencia, etc.). Registrar los acuerdos, compromisos y temas tratados en atención de apoderados con fecha y firma, sea profesor jefe o de asignatura en hoja personal del alumno/a.
- Atender apoderados en los tiempos destinados para ello (Registrando asistencia, tablas y acuerdos).
- Mantener actualizada la carpeta individual de trabajos y evaluaciones del estudiante con registro de firmas.
- El profesor jefe debe realizar un seguimiento anual del estudiante con situación vulnerable.
- Entregar las planificaciones mensuales el primer Lunes de cada mes.
- Registrar el objetivo de la clase en el pizarrón al comenzar la jornada, marcando un inicio, desarrollo y cierre.
- Procurar que las clases de religión apunten al conocimiento y prácticas de los objetivos valóricos, desde una perspectiva laica e inclusiva.
- Consignar semanalmente la asignatura de consejo de curso u orientación para tratar temáticas mensuales de acuerdo al plan de gestión del manual de convivencia escolar.
- Asistir una vez al mes todo el profesorado a un consejo general.
- Mantener un ambiente de respeto y orden al interior del aula y con todos los miembros del establecimiento.
- Prohibir el uso de teléfonos celulares dentro del aula durante la clase. En caso que el estudiante no acate la norma se le debe requisar para ser entregado a Inspectoría General y devuelto al apoderado titular terminado el año escolar. Por ser una falta leve el docente debe registrar el hecho en la hoja de vida del estudiante.
- Realizar una vez al mes una reunión de apoderados y facilitar a cada uno de ellos la carpeta con los evidencias de cada estudiante en las distintas asignaturas.
- Informar a los estudiantes los objetivos de aprendizaje y la propuesta curricular por unidad.
- Mantener un diario mural del curso con horario de clases y el calendario de evaluaciones.
- Informar al alumno/a sobre sus derechos y deberes como estudiantes embarazadas y padres adolescentes.
- Ser tratados/as de manera justa, digna y respetuosa por todos los miembros de la comunidad educativa.
- Recibir los beneficios estipulados en el contrato de trabajo y de acuerdo a las normas legales vigentes.
- Tener acceso al material didáctico y a la implementación con la que cuenta el Colegio.
- Elegir y a ser elegidos/as en los organismos administrativo y gremiales respectivos tales como Equipo Técnico del colegio, Colegio de Profesores, Equipo de Gestión y Consejo Escolar.
- Ser escuchados, atendidos y comprendidos al expresar opiniones, pensamientos y/o aspiraciones por los miembros del Equipo Técnico del colegio.
- Participar de forma activa, constructiva y colaborativa en las tareas de planificación, evaluación y ejecución de los planes y programas del MINEDUC.
- Participar en encuestas de opinión para realizar proyectos, reformas, etc., en el ámbito educacional de su competencia.
- Contar con espacios físicos adecuados para llevar a cabo la labor educacional.
- Tener instancias de interacción social entre los componentes de unidad educativa.
- A solicitar condiciones que faciliten el perfeccionamiento profesional, siendo la Dirección del colegio quien evalúe esta solicitud.
- A mantenerse informados/as del acontecer educativo.
- A ser apoyado/a en su quehacer educativo por las instancias que correspondan y cuando sea requerido.
IV.- DE LOS ASISTENTES DE LA EDUCACION
- Ser responsable y comprometidos con la comunidad escolar y su funcionamiento.
- Optimizar el desempeño individual, mejorando la calidad de su función.
- Cumplir con rigurosidad las normas y compromisos establecidos en la comunidad escolar.
- Trabajar en pro del desarrollo de cada uno de los estudiantes.
- Apoyar la función docente, trabajando conjuntamente por la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Ser tratados con respeto por todos los integrantes del colegio.
- Recibir una constante capacitación personal y profesional en lo que respecta a su labor para asegurar un buen desempeño individual y colectivo.
- Contar con los recursos necesarios y el apoyo de los funcionarios del establecimiento, para cumplir eficientemente su labor.
- Ser escuchados en sus necesidades, opiniones, sugerencias y explicaciones.
- Ser considerados en las actividades propias del colegio.
- Firmar diariamente el libro de asistencia.
- Matricular a su pupilo(a) en las fechas fijadas por el colegio, presentando la documentación requerida.
- Entregar con fidelidad datos solicitados en procesos de matrícula, incluido domicilio y teléfono.
- Asistir puntualmente a reuniones, talleres de padres, citaciones u otras actividades que programe el colegio, ya que la puerta se cerrará pasados 10 minutos de la hora de llegada.
- Firmar comunicaciones y/o evaluaciones de su pupilo(a). En caso de no asistir a las citaciones el estudiante será suspendido hasta que el apoderado se presente.
- Proporcionar los materiales solicitados por las diversas asignaturas del estudiante.
- Mantener una correcta y respetuosa actitud durante las entrevistas con todos los funcionarios del colegio.
- Justificar personalmente las inasistencias diarias de su pupilo(a) y en caso de que se presenten más de 3 atrasos en el horario de llegada.
- Justificar su inasistencia a reunión de apoderados al día siguiente de su realización.
- Presentar en un plazo máximo de 48 horas la licencia o certificado médico del estudiante en Inspectoría.
- Informar al profesor(a) jefe cualquier tratamiento médico al que esté sometido el estudiante, anexando la correspondiente documentación.
- Responsabilizarse del cuidado y buen mantenimiento de todos los bienes y recursos del colegio que el estudiante utilice, debiendo cancelarlos en caso de deterioro o pérdida.
- Enviar a su pupilo(a) sin joyas u objeto de valor, ya que el Colegio no se responsabilizará por su pérdida o extravío.
- Velar porque el estudiante no lleve al colegio sustancias que alteren su conducta, estado de conciencia, estado anímico o psicológico (drogas, alcohol, fármacos, tóxicos, cigarrillos u otro).
- Retirar puntualmente a su pupilo(a) especialmente a los estudiantes de pre kínder, kínder y primer ciclo básico. En caso contrario, hacerse cargo de los gastos en que el colegio deba incurrir para hacerlo(a) llegar a su hogar.
- Apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje del estudiante, priorizando la entrega de recursos para estos fines.
- Consultar al médico, si es informado u observado que su pupilo(a) no está en condiciones de salud compatible al trabajo escolar, evitando así contagios masivos a los demás estudiantes.
- Ser informado oportunamente de la marcha del proceso de aprendizaje en lo que respecta a su pupilo(a) y de las actividades programadas por el Centro General y Sub Centro de Padres del colegio.
- Ser informado de los beneficios que el colegio le otorga al estudiante.
- Ser informados en la primera reunión de apoderados del Reglamento de Evaluación y Promoción vigente y del Manual de Convivencia Escolar.
- Recibir al momento de matricular un extracto del Reglamento Interno, seguro escolar, de higiene y accidentabilidad escolar y Manual de Convivencia Escolar.
- Participar en la asamblea general realizada a principio de año.
- Ser informado vía comunicación escrita de alguna situación que se requiera su presencia. De no lograrse el contacto recibirán una citación en segunda instancia. De no realizarse el encuentro se le llamará vía telefónica y en última instancia recibirá en su domicilio una carta certificada.
- Elegir y ser elegido(a) democráticamente en las directivas del sub centro y centro general de padres.
- Ser atendido/a, tratado/a con respeto, orientado y escuchado/a por los miembros de todos los estamentos del colegio, de acuerdo a lo establecido en los procedimientos y protocolos correspondientes.
- Utilizar la implementación del colegio, previa autorización y en beneficio directo de los estudiantes.
- Participar en reuniones de apoderados una vez al mes desde Marzo a Diciembre.>
- Revisar y firmar la carpeta del estudiante con los trabajos y evaluaciones realizadas en cada reunión de apoderados.
- Participar en talleres de orientación para padres y apoderados cuya opinión será consignada.
- Ser atendido por todos los profesores cuando lo requieran dentro de los horarios determinados para ello.
VI.- DISPOSICIONES GENERALES DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA
Podrán ser aplicadas las medidas disciplinarios y/o correctivas dispuestas en este manual a todos aquellos integrantes de la comunidad educativa que lleven a cabo actos o acciones contrarias a las normas de convivencia escolar democráticamente establecidas por todos los estamentos, que sean realizadas al interior del recinto escolar o durante actividades extraprogramáticas y que atente o signifiquen un perjuicio al normal desarrollo del proceso educativo, a la integridad física o psicológica propia o de terceros y a la sana convivencia del colegio”.
1.- DESARROLLO Y FOMENTO DEL DIALOGO Y LA COMUNICACIÓN EFECTIVA
El diálogo debe ser entendido como el elemento posibilitador de una solución pacífica de los conflictos escolares. El buen uso del lenguaje como fuente de una comunicación efectiva, evita entrar en conflictos o malos entendidos que pueden dañar la comunicación armónica. El diálogo, la empatía, la asertividad y la colaboración son algunas de las competencias que involucra cualquier procedimiento de abordaje pacifico de conflictos.
Los conflictos son entendidos como parte inherente de la convivencia entre personas. En la medida en que somos seres diferentes, pensamos en forma diferente y tenemos intereses actitudes y preferencias distintas los unos de los otros, es inevitable que surjan conflictos en la convivencia cotidiana. Todo conflicto es un proceso que tiene causas, desarrollo y ciertas consecuencias. Los conflictos bien abordados pueden construir una oportunidad de crecimiento para las personas y de cambio para los grupos en los que se presentan. En determinadas condiciones, cuando no son bien abordados, pueden conducir a la violencia. Para mejorar la convivencia educativa y prevenir la violencia, es preciso enseñar a resolver conflictos de manera pacífica.
3.- CONCEPTO Y DEFINICION DE NORMAS
Es necesario considerar que la sanción producto del incumplimiento de normas, al interior de un establecimiento educativo, tiene un carácter formativo y pedagógico, entendiéndola como una instancia de aprendizaje que permita a la comunidad, en su conjunto, obtener una enseñanza que contribuya a su crecimiento moral y que surge a partir del hacerse responsable de las consecuencias de los propios actos, tanto para sí mismos como para los demás.
4.- CORRECCION DEL INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA
La corrección del incumplimiento de las normas de convivencia, tendrá la finalidad y el carácter educativo- formativo y garantizará los derechos básicos de todos los estudiantes, así como procurará el aprendizaje y práctica de valores a objeto de asegurar el mejoramiento de las relaciones interpersonales de los integrantes de la comunidad educativa.
Para la aplicación de las medidas correctivas, se deberá tener en cuenta los siguientes criterios:
- - No podrán imponerse correcciones contrarias a la integridad física y a la dignidad personal del estudiante.
- - Las medidas correctivas deberán ser proporcionales a la naturaleza de las acciones contrarias a las normas y deberán contribuir al mejoramiento del proceso educativo del estudiante.
- - Se deberá contar siempre con la presencia del apoderado en caso de falta grave y o gravísima para la adopción de las medidas necesarias para prevenir o corregir a su debido tiempo.
- - Se valorarán sus circunstancias personales, familiares, sociales y todos aquellos factores que pudieran haber incidido en la aparición del conflicto. Para tal efecto, se recabarán los informes que se estimen necesarios.
5.- PRESUNCION DE INOCENCIA DEL ESTUDIANTE
Ningún estudiante podrá ser considerado culpable de una falta, ni se le tratará como tal, mientras no sea probada su autoría en los hechos, y en todo caso, le asiste el derecho a no ser sometido a tratos vejatorios, degradantes o que vulnere su autoestima o sus derechos.
6.- DERECHO DE DEFENSA Y DE UN DEBIDO PROCESO
Las medidas aquí previstas se aplicarán frente a faltas graves y/o gravísimas, considerando el derecho a defensa del o los implicados/as; lo que se traduce en los siguientes derechos:
a) El inspector general informará al estudiante de manera clara y en lenguaje adecuado a su edad, acerca de las consecuencias de su presunta falta, en presencia del apoderado titular y del profesor jefe.
b) Posteriormente se le comunica al estudiante la sanción correspondiente a su falta, en forma clara y precisa.
c) Si el estudiante considera que la sanción ha sido injusta, será asistido/a por la encargada de convivencia escolar, quién velará por su derecho a ser escuchado.
d) El estudiante tiene 24 horas para presentar sus descargos con evidencia y/o testigos-estudiantes.
e) La información entregada por los testigos-estudiantes será comprobada a través de una investigación interna a cargo de las coordinaciones pedagógicas en un plazo máximo de tres días para un justo proceso.
f) En caso de comprobarse que la información aportada sea falsa (no verídica) será desechada y se le mantendrá la sanción al presunto autor.
g) En caso de no llegar la apelación en el plazo correspondiente se mantiene la sanción por la presunta falta.
- Frente a toda falta debe considerarse el respeto hacia el debido proceso, según lo señalado en la ley de violencia escolar.
- En el caso de delito, esto involucra procedimientos que van más allá del Manual de Convivencia Escolar y que por ley debe ser denunciados a los organismos pertinentes (Carabineros, PDI, etc.).
Se consideran como circunstancias que atenúan la responsabilidad del estudiante las siguientes:
a) La confesión espontánea de la falta de formulación de los cargos.
b) La reparación espontánea del daño causado antes de que sea impuesto el correctivo.
c) La presentación de excusas por la conducta o acción incorrecta.
d) No haber incumplido las normas de convivencia anteriores.
Se consideran como circunstancias agravantes las siguientes:
a) La edad, la etapa de desarrollo y madurez de las partes involucradas.
b) La naturaleza, intensidad y extensión del daño causado.
c) La naturaleza, intensidad y extensión de la agresión por factores como:
- La pluralidad y grado de responsabilidad de los agresores.
- El carácter vejatorio o humillante del maltrato.
- Haber actuado en anonimato, con una identidad falsa u ocultando el rostro.
- Haber obrado a solicitud de un tercero o bajo recompensa.
- Haber agredido a un profesor o funcionario del establecimiento.
d) La conducta anterior del responsable.
e) El abuso de una posición superior, ya sea física, moral, de autoridad u otra.
f) La discapacidad o indefensión del afectado.
10.- RESPONSABILIDAD Y REPARACION DE LOS POSIBLES DAÑOS
Los estudiantes que individual o colectivamente causen daños de forma intencional o por negligencia a las instalaciones, a los materiales del colegio y a las pertenencias de otros integrantes de la unidad educativa, sus apoderados quedarán obligados a reparar el daño causado o deberán hacerse cargo del costo económico de su reparación o reposición.
Del mismo modo, los estudiantes que sustrajeren bienes del colegio, deberán devolverlo o sustituir lo sustraído. En todo momento, los apoderados serán responsables civiles en los términos previstos en las leyes vigentes.
Asimismo, cuando se hubiere incurrido en conductas tipificadas como agresión física o moral a sus compañeros/as o demás integrantes de la comunidad, se deberá reparar el daño moral causado mediante la presentación de excusas.
En caso que las decisiones tomadas ante los conflictos o situación irregular no sean de conformidad para el apoderado, deberá plantear por escrito la situación a la dirección del colegio, quién junto con el equipo técnico y el encargado de convivencia escolar del colegio tomarán el caso y las medidas que fueren necesarias.
A aquellos estudiantes que no actúen de acuerdo con las normas establecidas en el Manual de Convivencia Escolar y Reglamento del Colegio, se les aplicará una condicionalidad por: rendimiento, conducta, repitencia, asistencia, atrasos, por ser estudiante nuevo o por el no cumplimiento del compromiso del apoderado.
A partir del año 2016, todo estudiante del Colegio Manantial deberá aceptar y participar en los procesos de mediación que se le imputen, previa recopilación de datos e información por parte del encargado de convivencia escolar y mediadores. En caso de que el estudiante se niegue a participar será derivado a inspectoría general, ya que toda mediación tiene carácter de obligatoriedad.
Todos aquellos comportamientos que desconozcan las obligaciones o deberes y que impidan el normal desarrollo de las actividades educativas al interior del colegio, que atenten contra los derechos de los demás integrantes de la comunidad educativa.
2.- TIPIFICACIÓN DE LAS FALTAS
Toda actitud o comportamiento que altere el normal desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje y que no involucren daños físicos o psíquicos a otros miembros de la comunidad.
- Lanzar papeles y desperdicios en el suelo o alterar el buen estado de orden y limpieza del establecimiento.
- Ingresar y permanecer en el colegio sin el uniforme, presentación personal desordenada, con falta de higiene y/o pediculosis.
- Realizar acciones o juegos bruscos.
- Llegar atrasados reiteradamente (más de tres veces) e inasistencia a clases.
- Portar objetos de valor que puedan ser motivo de hurtos, robos, accidentes o agresiones, cuya responsabilidad recae directamente sobre el estudiante y el apoderado.
- Salir de la sala sin autorización, permanecer en ella durante los recreos o no ingresar a estando en clases.
- No acatar indicaciones o recomendaciones impartidas por los docentes, directivos o asistente de la educación durante su permanencia en el colegio. Presentar una conducta inadecuada en la formación.
- Escupir dentro del recinto o a sus compañeros/as.
- Interrumpir indebidamente y sin razón el normal desarrollo de las actividades educativas del colegio, ya sean clases, actos, talleres, reuniones, etc.
- Decir groserías en el patio.
- No cumplir con las normas de procedimientos evaluativos, compromisos académicos, curriculares, extracurriculares y eventos escolares. No traer útiles o materiales didácticos. No presentar trabajos y tareas en las fechas señaladas sin justificación.
- Consumir alimentos durante el desarrollo de la clase, actividades académicas y actos cívicos.
Toda actitud y comportamiento que atente contra la integridad física y/o psíquica de otro miembro de la comunidad escolar y del bien común; así como acciones deshonestas que alteren al normal proceso de aprendizaje. Serán consideradas faltas graves:
- Reincidir intencionalmente en una falta leve sin motivo aparente de corrección (más de tres veces).
- No respetar normas ni autoridad. Usar un vocabulario desmedido y trato descortés con cualquier miembro de la comunidad escolar.
- Rayar, escribir o ensuciar las paredes, el mobiliario o cualquier lugar físico del colegio. Destruir mobiliario, sistemas electrónicos, computacionales, sanitarios o cualquier lugar material que preste servicio al proceso educativo. Dejar inoperante los dispositivos o sistema de seguridad y/o de protección del colegio. Accionar o reparar mecanismos eléctricos sin estar debidamente autorizados para ello.
- Realizar acciones violentas que ponga en peligro la integridad física de las personas; encender fuego, quemar objetos o portar dentro del colegio sustancias o elementos que alteren el normal desarrollo de las actividades y convivencia institucional.
- Salir, fugarse del colegio sin autorización y sin aviso en horario de clases, fumar en el establecimiento, ingerir alcohol o drogas.
- Realizar acciones temerarias o imprudentes que pongan en peligro su vida o la seguridad de los demás.
- Falsificar firmas o documentación.
- Sacar del colegio y llevarse sin autorización pertenencias que no le son propias.
- Sustraer material didáctico de evaluación con el objeto de hacer mal uso de ellos.
- Realizar actividades o tener un comportamiento social inadecuado fuera del establecimiento que atente contra el buen nombre del colegio y de sus valores (fumar, beber alcohol u otro vistiendo el uniforme).
- No reparar los daños causados al material didáctico, mobiliario, instalaciones de la planta física y del equipamiento de las diferentes dependencias del colegio.
- Mostrar falta de respeto a los signos o símbolos patrios o representaciones religiosas.
- Presentar una actitud de falta de interés con el aprendizaje y el proceso de enseñanza del colegio e interferir con su actitud el aprendizaje del resto.
- No decir la verdad e involucrar a terceros en falsedades que los perjudiquen en su vida privada o pública.
Toda actitud y comportamiento que atente gravemente contra la integridad física y/o psíquica de terceros y del bien común. Serán consideradas faltas gravísimas:
- Aquellas faltas graves en que el estudiante ha reincidido y no se percibe intención de superación o de cambio ante los procesos establecidos (más de dos veces).
- Tenencia de alcohol o drogas para uso personal o entrega a otras personas dentro del establecimiento.
- Uso indebido de los medios informáticos para ver o promover pornografía, violencia o satanismo.
- Destruir, alterar o falsear documentos del colegio, sea ello por medio computacional o manuscritos. Engañar o hacer fraude con material de evaluaciones, tareas, informes, permisos o documentos. Falsificar firmas en documentos oficiales del colegio.
- Difamar e involucrar a otras personas de la comunidad educativa con testimonios falsos a objeto de perjudicarlas.
- Agredir físicamente o realizar actos violentos en contra de personas dentro del establecimiento, ya sea de forma individual o como parte integrante de un grupo. Lesionar intencionalmente a algún miembro de la comunidad educativa dentro del colegio o dentro de las actividades programadas por el colegio. Portar objetos corto punzantes o cualquier tipo de armas blanca que se puede utilizar para hacer daño a terceros, contraviniendo la ley.
- Influir intencional y negativamente en la educación sexual de sus compañeros/as.
- Destruir e inutilizar instalaciones con el objetivo de hacer daño a la comunidad escolar, provocar perjuicio y/o la interrupción del normal proceso educativo poniendo en peligro la seguridad de las personas.
- Hurtar objetos de otras personas, en caso de que le fuere comprobado.
3.- MEDIDAS, DESCRIPCION, AMBITO DE APLICACIÓN Y RESPONSABLES
AMBITO DE APLICACION | MEDIDAS | DESCRIPCION | RESPONSABLES |
Falta leve. | A.- Amonestación verbal. | Llamado de atención, recomendación o consejo oral. | Todo funcionario. |
Faltas repetitivas que deben registrarse en la hoja de vida. | B.- Amonestación escrita, en conocimiento de su apoderado/a. | Llamado de atención, recomendación o consejo por vía escrita. | Docentes, docentes directivos. |
Registro en la hoja de vida del estudiante con fecha y firma del apoderado (falta leve). | C.- Tareas pedagógicas en conocimiento del apoderado/a. | Mejorar en materias escolares en que se encuentren atrasados/as. | Docentes, docentes directivos. |
Registro en la hoja de vida del estudiante con fecha y firma del apoderado (falta grave). | D.- Citación de apoderado/a. | Para toma de conocimiento de los hechos y para buscar una mutua solución. | Inspector General, docentes, Encargado de Convivencia Escolar |
Faltas leves, graves y gravísimas. | E.- Acciones remediales en presencia y conocimiento de su apoderado/a. | Dirigidas a reparar el daño causado a las dependencias o instalaciones del colegio. | Inspector General, docentes , Encargado de Convivencia Escolar |
Casos en que la falta lo amerite como orientación para el estudiante (falta grave). | F.- Seguimiento obligatorio de condicionalidad. | Diagnóstico emitido por especialistas externos con un seguimiento del caso. | Inspector General, docentes y Encargado de Convivencia Escolar |
Bajo rendimiento o mala conducta, cuyos plazos se determinarán de acuerdo a la gravedad de la falta (falta grave). | G.- Suspensión de actividades extraescolares en conocimiento del apoderado/a. | Mejorar el rendimiento o conducta del estudiante y evitar la repetición de la falta hasta demostrar lo contrario. | Inspector General, Consejo de Profesores, Encargado de Convivencia Escolar |
Para aquellas faltas académicas y disciplinarias graves y gravísimas en las cuales el Consejo de Profesores e Inspectoría General la considere procedente. | H.- Suspensión del derecho de asistencia al colegio por un plazo máximo de tres días lectivos, en presencia y conocimiento de su apoderado/a. | Registrar por escrito la descripción de los hechos en su hoja de vida la que será firmada por el estudiante y su apoderado/a al momento de notificarle la determinación. Durante el tiempo que dure la suspensión, el estudiante deberá realizar los deberes y trabajos que se le designen. Su familia deberá realizar una evaluación con un especialista. | Inspector General, Consejo de Profesores, Encargado de Convivencia Escolar |
Por la acumulación de faltas graves o frente a la nula colaboración del estudiante o su familia se aplica la no renovación del contrato educativo | I.- Firma del acta de compromiso | Por la acumulación de faltas graves o frente a la nula colaboración del estudiante o su familia se aplica la no renovación del contrato educativo. | Inspector General, Consejo de Profesores y Encargado de Convivencia Escolar. |
Cuando la presencia del estudiante ponga en peligro la integridad física propia o de terceros (falta grave) | J.- Cambio de establecimiento educacional a petición del apoderado o estudiante. | Cuando la presencia del estudiante ponga en peligro la integridad física propia o de terceros. | Todo funcionario. |
Nula disposición del estudiante y del apoderado por cualquiera de las faltas. | K.- No renovación del contrato educativo. | Informar la no renovación del contrato educativo para el año académico siguiente. | Dirección, Consejo de Profesores, Equipo Técnico, Encargado de Convivencia Escolar |
Reiteración de las faltas leves, graves y gravísimas. | L.- Condicionalidad de la matrícula. |
NOTA: Las Medidas correspondientes a la letra E serán: limpiar paredes, barrer el comedor, barrer el patio y limpiar los baños (limpiar lavamanos, barrer, abrir ventanas y limpiar basureros).
4.- CORRECCIONES A FALTAS DE ACUERDO A LA EDAD Y ETAPA DE DESARROLLO DEL ESTUDIANTE
a).- Estudiantes desde pre kínder, a segundo año básico con edades entre 4 a 7 años, en caso de presentar conductas agresivas se seguirá el procedimiento de faltas leves con citación al apoderado/a y derivación a profesor jefe, Inspectoría General, Encargado de Convivencia Escolar. Se hará un estudio y evaluación del caso para posible derivación a especialistas si fuese pertinente.
b).- Estudiantes desde tercero a sexto año básico, con edades entre 8 y 11 años
c).- Estudiantes entre 1º a 4º medio, desde 12 años o más.
VIII.- DEL MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR
1.- PROCEDIMIENTO Y EVALUACION DEL MANUAL DE CONVIVENCIA
Es significativo declarar el contexto interactivo y dinámico de este instrumento. Por ello, para fortalecer esta coherencia, es que programamos los siguientes momentos de evaluación institucional:
- Pauta y encuesta de análisis con apoderados en mesas de trabajo mensualmente.
- Pauta e indicadores de análisis con profesores en consejos generales (semestralmente).
- Taller de análisis con directivas de los alumnos y dirigentes del centro de alumnos o representantes desde 7º básico a 4º años medio (trimestralmente).
- Reuniones de análisis y seguimiento semestrales del Consejo Escolar con Dirección, Inspectoría General y coordinaciones de ciclo.
2.- RELACION DEL ESTABLECIMIENTO CON INSTITUCIONES Y ORGANISMOS DE LA COMUNIDAD
Nuestra comunidad escolar presenta como norma fundamental en el desarrollo de sus funciones educativas, un contacto permanente, fluido, colaborativo y asociativo con instituciones de servicios, seguridad social, salud y justicia, insertándose en el ámbito social con el significativo aporte educativo que imparte y ofrece a la comunidad y la participación de nuestro establecimiento en los actos cívicos.
SECTOR | NOMBRE INSTITUCION |
ACADEMICO | Universidad de La Serena, Biblioteca Municipal, Museo del Limarí, Centro Cultural, Polideportivo Municipal de Ovalle, Mercado Municipal, Feria Modelo, Valle del Encanto, Parque Eólico, Mineras, Parque Nacional Fray Jorge, Parque Pichasca, Iglesia de Barraza y Sotaquí. Salidas a terreno. |
SOCIAL Y DE SERVICIOS | Carabineros de Chile, Ministerio Público, Junaeb, Bomberos, Centro de Padres y Apoderados, I. Municipalidad de Ovalle, Asistencia Pública, SENAME, Cruz Roja, CONAF. |
PREVENCION DROGAS/ VIF | Ministerio de justicia, CONACE, Previene, Servicio de Salud, Asociación Chilena, Carabineros e Investigaciones de Chile. |
3.- DIFUSIÓN DEL MANUAL DE CONVIVENCIA
El manual de convivencia del Colegio Manantial de Ovalle deberá ser informado y difundido a todos los actores de la comunidad educativa y deberá estar disponible en toda oportunidad para consultas, aplicación y sugerencias de modificación o mejora debidamente propuestas de acuerdo a los plazos y fechas de su revisión.
Deberán poseer un ejemplar del manual para su toma de conocimiento y aplicación la Dirección del establecimiento, Inspectoría General, cada integrante del Consejo Escolar, Encargado de Convivencia Escolar y Secretaría del colegio (a disposición de cualquier miembro del establecimiento).
4.- ROL DEL ENCARGADO DE CONVIVENCIA ESCOLAR
Según lo señalado por la Ley de Violencia Escolar, todos los establecimientos educacionales deben contar con un Encargado en Convivencia Escolar cuyas funciones y responsabilidades son:
- Promover la participación de todos los estamentos en el Consejo Escolar.
- Promover el trabajo colaborativo en torno a la convivencia escolar en el Consejo Escolar.
- Disponer la implementación de medidas sobre convivencia escolar que disponga el Consejo Escolar.
- Elaborar y coordinar la ejecución del Plan Anual de Gestión en Convivencia Escolar.
- Coordinar la capacitación para la promoción de la buena convivencia y manejo de situaciones en conflicto, entre los diversos estamentos en conflicto.
- Promover el trabajo colaborativo entre todos los actores de la comunidad educativa en la elaboración, implementación y difusión de políticas de prevención, medidas pedagógicas y disciplinarias.
- Conocer, difundir y procurar el cumplimiento del Manual de Convivencia del establecimiento.
- Informar mensualmente en consejo de profesores la temática del mes y entregar recursos acordes.
- Reuniones mensuales con apoderados para tratar temática del mes, dudas e inquietudes.
IX.- PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS DE ACCIÓN

2.- PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE SITUACIONES DE MALTRATO, BULLING, ACOSO O ABUSO SEXUAL
- Detección.
- - Al constatar la situación por parte de cualquier funcionario del establecimiento se alerta a la Psicóloga del establecimiento.
- Evaluación preliminar de la situación.
- - La psicóloga del establecimiento aplica pauta indicadores de urgencia (MINEDUC) e informa a la Dirección del colegio.
- Adopción de medidas de urgencia para implicados.
- - Posterior a la aplicación de la pauta se informa a través de un llamado telefónico y citación escrita a la familias por parte de la psicóloga del establecimiento.
- - Derivación de atención médica al hospital (en caso necesario para constatar lesiones).
- - Dirección del establecimiento debe informar a la instancia que corresponda (Carabineros de Chile, PDI, SENAME, otro.)
- Diagnóstico de acoso escolar.
- - Psicóloga del establecimiento entrevista a los actores por separado registrando ambas versiones de los hechos.
- - Reconstitución de los hechos.
- - Se aplica cuestionario (MINEDUC) por parte de la psicóloga del establecimiento.
- - Elaboración de informe concluyente (MINEDUC) con copia a Dirección e involucrados en el caso.
- - Se aplica Manual de Convivencia Escolar del establecimiento.
- Aplicación del Manual de Convivencia Escolar.
- Plan de Intervención.
- - Psicóloga del establecimiento aplica registro psicosocial.
- - Derivación a una red de apoyo.
- - Acoger y educar a la víctima.
- - Sancionar y educar al agresor.
- - Trabajar con seguimiento del caso.
- Evaluación Informe Final Plan de Intervención.
- - Acciones de seguimiento guiadas por la psicóloga del establecimiento.
- - Reunión Psicóloga, Dirección, Inspectoría General y Encargada de Convivencia Escolar.
3.- PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE SITUACIONES DE ACCIDENTE ESCOLAR
- Constatación de accidente en el colegio por parte del profesor de asignatura en caso de suceder en el aula, u otro funcionario de suceder en el patio.
- Atención de primeros auxilios al accidentado a cargo de la Inspectora de Patio Sra. Emilia Alcayaga en accidentes leve (hematomas, cortes con o sin sangramiento y sin profundidad, caídas sin inflamaciones, sangramiento de nariz, etc.)
- Retorno a clases en forma normal.
- Comunicación escrita o información verbal a los padres o apoderados, explicando la situación del estudiante accidentado, en caso de accidentes menores, en el horario de salida.
- En los casos de accidentes graves, se procederá al traslado inmediato del estudiante a la asistencia pública con el formulario de declaración de ccidente escolar correspondiente, acompañados por la encargada de primeros auxilios o la Dirección del establecimiento.
- Paralelamente se avisará vía telefónica del accidente sufrido por el estudiante a su apoderado, quien deberá presentarse obligatoriamente en la asistencia pública.
- Solicitar copia de Registro de Atención de Urgencia al estudiante con el diagnóstico correspondiente.
- Reprogramación de compromisos escolares si al estudiante se le indican días de reposo.
4.- PROTOCOLO DE ACCIÓN PARA LA CONTINUIDAD DE ESTUDIOS EN EL ESTABLECIMIENTO.
- Educadoras y profesores jefes deberán diagnosticar e identificar cada curso, según lo amerite, a través de la observación directa del docente.
- Entrevista con la familia del estudiante.
- Derivación de los casos al equipo de gestión del establecimiento.
- Entrevista con la familia para conocer demandas y necesidades de los estudiantes afectados.
- Identificar posibles soluciones (conductos regulares del establecimiento o redes sociales)
- Inclusión en programas benéficos, ayudas y campañas solidarias.
- Seguimiento de los casos por parte del equipo de gestión o psicóloga (según corresponda).
5.- PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE UN SIMULACRO DE EVACUACIÓN (PISE).
- Activar la sirena del megáfono en forma extensa y continua a cargo del inspector general junto con el toque de campana a cargo de la inspectora de patio y el timbre a cargo de la segunda inspectora de patio por un minuto y medio en ambos casos.
- Cada miembro de la comunidad educativa asume su rol.
- El docente a cargo del curso debe conservar la calma en el aula ycontrolar los brotes de pánico.
- Protegerse de caídas de lámparas o vidrios.
- El estudiante encargado de la puerta debe proceder a abrirla a la brevedad.
- El estudiante encargado de apagar la luz debe proceder a la brevedad posible.
- En el caso de la pre básica, primeros y segundos años básicos, las asistentes de párvulo y aula deben asumir el rol de abrir puertas y cortar la electricidad.
- En el caso del tercer año básico debe ser el profesor de asignatura el responsable de abrir la puerta a la brevedad.
- Hacer abandono del aula con premura y orden, dando prioridad a los estudiantes cercanos a las ventanas.
- Evacuar por la vía de escape demarcada y definida en forma rápida sin devolverse a buscar objeto alguno.
- Dirigirse caminando rápido, en fila y sin correr a la zona de seguridad del establecimiento.
- Los estudiantes minusválidos serán evacuados en su silla de ruedas a cargo de las educadoras o profesor de asignatura, y en segunda instancia a cargo del auxiliar asignado.
- Numerarse en la fila para contabilizar la asistencia diaria por curso.
- Permanecer atento a las instrucciones dadas por alta voz (megáfono).
- Atención de urgencia por parte de la encargada de primeros auxilios y el Inspector General en caso de requerirlo.
- Informar y atender consultas telefónicas a cargo de Secretaría.
- Informar y atender padres y apoderados en la puerta del establecimiento a cargo de Inspectoría General, Inspectora de Patio y Encargada de Convivencia Escolar.
- Revisión, ubicación y estado de señaléticas a cargo de la Brigada del Tránsito del establecimiento a cargo de la profesora Ana Araya Flores.
- Revisión, ubicación y estado de los extintores a cargo de docente que ejerza la asignatura de Prevención de Riesgos en el establecimiento.
- No se permitirá el ingreso de padres o apoderados al aula.
- Los docentes que se encontraran en la sala de profesores deben hacer abandono del lugar y tomar los libros de clases que allí se encontraran con el fin de corroborar la asistencia diaria.
- En caso de ocurrir el evento durante los talleres electivos, los estudiantes quedan a cargo de los monitores responsables de cada taller, evacuando por las vías de escape señaladas hacia la zona de seguridad.
- Si ocurriese el evento durante una actividad extraprogramática, los estudiantes deben evacuar hacia la zona de seguridad señalada.
- Los estudiantes que se encuentren en la cancha de pasto durante el evento, deben permanecer en el lugar.
Evacuación de los apoderados o visitas ante un simulacro de evacuación
- Cualquier funcionario del establecimiento le indicará la vía de evacuación según donde se encuentre (oficinas, sala u otro)
- Acompañarlo a la zona de seguridad definida.
- En la primera reunión de padres y apoderados se les indicará la vía de evacuación del estudiante según el curso (ubicación de la sala).
- Mantener calma y premura en el colegio.
- Si posterior al sismo deseara retirar al estudiante deberá hacerlo en forma tranquila y segura informando en inspectoría de patio para registrar su retiro en forma escrita.
- No se permitirá el ingreso de apoderados al establecimiento durante el evento, hasta treinta minutos después de ocurrido.
- En caso de encontrarse en una actividad extraprogramática los padres y apoderados deben dirigirse hacia la zona de seguridad definida.
6.- PROTOCOLO DE ACCIÓN FRENTE A CONFLICTOS ENTRE ESTUDIANTES.
a) Cualquier integrante de la comunidad educativa que presencie o conozca un conflicto entre estudiantes, deberá informar a cualquier funcionario del establecimiento educativo.
b) El funcionario que presencie o sea informado de algún conflicto entre estudiantes, debe promover el diálogo entre los estudiantes involucrados en el conflicto. Esto supone un esfuerzo de acercamiento para analizar la situación ocurrida y proponer los medios para resolverla de la mejor manera.
c) El funcionario deberá dirigirse al profesor jefe de los estudiantes para informar de la situación.
d) El profesor jefe deberá escuchar las versiones de los implicados y derivar a Inspectoría General o mediadores, según corresponda, de acuerdo al protocolo.
e) Si el conflicto no se aclarara, se llevará el caso al encargado de convivencia escolar, equipo de gestión o psicóloga del establecimiento.
7.- PROTOCOLO DE ACCIÓN SALIDAS A TERRENO Y GIRAS DE ESTUDIO.
1.- EL docente de la asignatura deberá registrar la actividad en la planificación mensual entregada puntualmente la fecha acordada a la UTP o coordinadores de ciclo.
2.- Informar vía escrita en su hora de clases al apoderado, indicando el objetivo de ésta y la fecha de realización.
3.- Registrar la actividad planificada en el libro de clases.
4.- Anotar en el libro de inspectoría de patio: la fecha, el horario de salida e ingreso, la cantidad de estudiantes que salen e ingresan, la firma del responsable y dejar las autorizaciones.
5.- Para casos de salidas eventuales, cuando el profesor/a lo requiera, se deberá informar al hogar, a más tardar, el día anterior mediante una comunicación escrita y previa autorización de los padres.
8.- PROTOCOLO EN CASO DE INCENDIO
1.- Conservar la calma, no gritar, no correr ni empujar.
2.- Avisar de inmediato a los bomberos por parte de secretaría vía telefónica.
3.- Si el incendio es de poca magnitud, intente combatir el incendio.
4.- Avisar a la encargada del establecimiento para que tome las medidas necesarias.
5.- De no encontrarse el encargado, combatir el fuego y hacer uso del extintor.
6.- El docente o funcionario deberá verificar que la chapa de la puerta no esté caliente para evacuar el aula (de estar caliente es probable que haya fuego al otro lado).
7.- Si no hay humo acérquese al suelo y desplácese a ras de piso evacuando primero los estudiantes y usted al final, con el fin de no intoxicarse por la inhalación de humo.
8.- Evacuar salas u oficinas sin devolverse en busca de objetos personales.
9.- Los estudiantes que se encuentren en el foco del incendio, serán evacuados por el docente de asignatura y demás funcionarios.
10.- En el caso de los estudiantes minusválidos, serán evacuados por el mismo procedimiento y atendidos por los mismos funcionarios encargados (docente de aula, auxiliar, inspector general).
11.- En caso de evacuar por ventanas sacar primero los pies y luego descolgarse antes de caer.
12.- Alejarse del foco de incendio ya que puede reavivarse.
13.- Llamar a los bomberos y colaborar con los rescatistas y encargado del incendio del colegio.
Indicaciones generales (para todos)
- Que el aire no dirija a usted la llama.
- No dar la espalda a fuego.
- Cerrar las válvulas de gas (en la cocina) y apagar el interruptor de la luz (en aulas y oficinas).
Acciones en caso de quedar atrapado al interior del aula, oficinas y demás dependencias
Mantener la calma y apoyarse en la pared instando a los estudiantes a seguir los movimientos.
Alejarse del fuego.
No abrir puerta ni ventanas si están calientes.
Pedir auxilio
En caso de evacuar por ventanas sacar primero los pies y luego descolgarse antes de caer.
Acciones en caso de quemarse la ropa
El funcionario del establecimiento deberá impedir que el estudiante salga corriendo. Recostarlo en el suelo y que se tape o taparle la cara y el cuello.
Hacerlo rodar por el suelo envolviéndolo en una tela seca y gruesa
Levantar al estudiante y ubicarlo en un lugar ventilado y fuera de peligro.
Trasladarlo de inmediato al Servicio de Urgencia más próximo.
Cómo utilizar un extintor
Desmontarlo de su base, sujetarlo de la manija y mantenerlo en posición vertical.
Transportarlo en posición vertical.
Ponerlo en el piso y jalar del perno de seguridad.
Dirigir la manguera a la base del fuego, apretarla y mover en vaivén para barrer el fuego.
Tender el extintor cuando este vacío.
Cerciorarse de que el fuego está totalmente apagado.
9.- PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE FUGAS DE GAS, DERRAME DE LÍQUIDOS O CORTO CIRCUITO
Avisar a la profesora encargada señorita Marcela Berríos.
No encender cigarrillos.
No encender interruptores eléctricos, ni chocar metales que puedan producir una chispa.
Intentar cerrar la válvula de conducción de gas en la cocina y laboratorios.
Alejarse del sitio.
Evacuar el lugar y colaborar en lo que le indique el encargado. Controlada la fuga de gas el docente deberá:
Ventilar el lugar
No encender ningún elemento que origine chispa.
No conectar aparatos eléctricos
Cerciorarse de que los elementos inflamables, cables y objetos eléctricos estén protegidos.
Revisar los recipientes químicos inflamables de los laboratorios y las tuberías de gas de la cocina.
Informar a los superiores (Dirección, Inspector General, Equipo Docente)
Pasada la emergencia se revisarán todos los extintores tipo A, B y C independientemente de los utilizados para la emergencia.
10.- PROTOCOLO DE ACCIÓN DE MEDIADORES
1.- Una vez enterado el Profesor jefe, de la situación conflictiva entre dos o más estudiantes, derivará el caso a la Encargada de Convivencia Escolar.
2.- Una vez, informada la Encargada de convivencia escolar, derivará el caso a los estudiantes mediadores del curso más próximo superior.
3.- Los conflictos producidos en los cursos de los mediadores (cuarto, sexto, primero medio y tercero medio) serán resueltos por los mediadores del nivel superior.
4.- Los conflictos generados en tercero y cuarto año medio serán mediados por la Encargada de Convivencia Escolar.
5.- Una vez, definidos los mediadores, la Encargada de Convivencia Escolar citará a los estudiantes involucrados, indicando el día y la hora a través de una citación escrita, la cual deberá venir firmada por los padres/apoderados, en un plazo máximo de 7 días, a partir de la presentación del conflicto. Paralelamente, se informará vía telefónica al apoderado de cada involucrado.
6.- Las mediaciones de enseñanza básica se realizarán de lunes a jueves a partir de las 15:30 hrs., con una duración máxima de 30 minutos.
7.- Las mediaciones de enseñanza media se realizarán de lunes a jueves a partir de las 16:00 hrs., con una duración máxima de 30 minutos.
8.- Las mediaciones se realizarán en un espacio físico habilitado especialmente para la resolución de conflictos (mobiliario, reglas, fichas, vocabulario visual).
9.- En cada mediación estarán presentes dos mediadores y los involucrados, con el fin de resguardar la confidencialidad y objetivos del proceso.
10.- En el caso de no presentarse a mediación una o ambas partes, en la fecha indicada, el caso se derivará a Encargada de Convivencia Escolar quien reunirá antecedentes que permitan tomar decisiones frente al caso, ya sea proponiendo una nueva fecha para mediación, o bien, la derivación a Inspectoría general. La inasistencia a mediación deberá ser justificada en forma oral o con certificación médica, a Inspectoría de patio, por parte del padre, madre o apoderado.
Los casos derivados a mediación serán los siguientes:
1.- Sobrenombres
2.- Empujones
3.- Zancaídas
4.- Patadas
5.- Escupir a un compañero
6.- Decir groserías a oro estudiante
7.- Golpes
8.- Cachetadas
9.- Burlas
En todo proceso de mediación, quedará un registro escrito con la versión de las partes, los compromisos acordados, el seguimiento y/o derivación en cada caso.
Las fichas de mediación, seguimiento y derivación de cada caso, serán entregadas por los mediadores a la Encargada de Convivencia Escolar.
Los casos para mediación serán todos aquellos que involucren a dos o más estudiantes en situaciones de conflicto que no involucre delito.